lunes, 29 de abril de 2013


Historia

Toponimia

El nombre Antioquia es una remembranza a la provincia turca de Antakya / Antioquía, a su vez nombre dado por el conquistadorgriego macedonio Ptolomeo Iº a esa ciudad y su región en honor a su padre Antíoco, General de Alejandro Magno, que posteriormente se convertiría en la provincia romana de Siria. Allí surgieron los primeros cristianos de origen no judío, tal como se lee en los Hechos de los apóstoles.

Primeros pobladores

Se afirma con alguna certeza que los primeros pobladores asentados en Antioquia, al igual que los del resto de América y por tanto los de Colombia y alrededores andinos, datan al menos de 13.000 años atrás, para las zonas de la Costa Atlántica, y 8.000 años atrás para las zonas del interior; aunque pudieran provenir de muchísimo antes si se tiene en cuenta que, por ejemplo, en el Perú han hallado indicios de presencia humana desde hace por lo menos 22.000 años.

Aborígenes en Antioquia a la llegada de los españoles

Cuando llegaron los españoles en el siglo XVI, las tierras de Antioquia estaban pobladas por numerosastribus indígenas que pertenecían a dos grandes familias étnicas: los Caribes y los Chibchas. Según los registros arqueológicos, los primeros se habían extendido desde la zona antioqueña de la Costa Atlántica hacia el sur del departamento por los valles de los ríos AtratoCauca y Magdalena.

La invasión española

El primer español que pisó Antioquia fue el conquistador Rodrigo de Bastidas, quien estuvo en la región del Darién antioqueño en el año 1501. Posteriormente, en 1504Juan de la Cosa visitó y saqueó los territorios de Urabá y Darién y sometió a los caciques de la región; sin embargo, estas dos primeras incursiones españolas fueron totalmente pasajeras y no condujeron a ninguna fundación o asentamiento estable.
La primera base y cuartel general español en Antioquia
Pero seis años después, en 1510Alonso de Ojeda, otro conquistador que había sido nombrado gobernadorde la provincia de Nueva Andalucía, la cual comprendía la zona de Urabá, fundó allí en Urabá el primer asentamiento español en territorio colombiano que pretendía servir de base y cuartel general para sus exploraciones al interior del continente. El asentamiento era en realidad un fuerte, más que un poblado. Se bautizó con el nombre de San Sebastián de Urabá, cerca de lo que hoy, en 2009, es el municipio de Necoclí,Antioquia.
La primera ciudad española en Antioquia y el continente
Menos de un año después el asentamiento resultó siendo un caos y fue abandonado por los españoles, quienes agobiados por la hostilidad de los indios se trasladaron a otro lugar del Darién, en el litoral opuesto del golfo de Urabá, el occidental, donde había mejores perspectivas de estabilidad para su base de operaciones. Allí fundaron a Santa María de la Antigua del Darién a fines de 1510, cuyo nombre provino de la promesa que habían hecho de que si ganaban la batalla a los indígenas, la nueva ciudad se bautizaría igual que la virgen del mismo nombre, venerada en SevillaEspaña. Desde esta ciudad, primera fundación del continente con características de poblado y relativa estabilidad, se hicieron algunas expediciones al territorio antioqueño, por el río León y el río Atrato. Pero también Santa María de la Antigua fue abandonada hacia1520, y los pocos españoles que sobrevivieron a sus conflictos bélicos se trasladaron a Panamá.
La segunda ciudad
La segunda ciudad española del continente fue fundada también en el mismo territorio antioqueño de Urabá, casi en el mismo sitio de la primera fundación de San Sebastián de Urabá. En 1535 los conquistadores deCartagena de Indias fundaron a San Sebastián de Buenavista, casi en el mismo sitio donde inicialmente estuvo San Sebastián de Urabá. Este pueblo se convirtió en la nueva base de las incursiones iniciales haciaAntioquiaDesde San Sebastián de Buenavista salieron nuevas expediciones: la de Pedro de Heredia haciaDabeiba en 1536, la de Francisco César en 1537, que llegó hasta Guaca, escenario de una violenta batalla, donde gobernaba el cacique Nutibara, y la de Juan Vadillo en 1537, quien fue igualmente a Guaca y Buriticá, y siguió por el Cauca arriba hasta CaramantaCali.

Origen de los antioqueños

Entre los grupos que integran el mosaico humano de Colombia quizás el más caracterizado o diferenciado es el pueblo antioqueño. Su particular cultura ha hecho que se tejan muchas especulaciones acerca de su origen paisa.
Históricamente los antioqueños proceden del indígena, el español y el negroLuis López de Mesa decía: “La región antioqueña… étnicamente debiera clasificarse como… ibero-afroamericana”. Los estudios genéticos recientes han comprobado la información de los historiadores: como no había casi mujeres españolas, el grupo antioqueño recibió su herencia femenina de los indígenas, mientras que los españoles representan más o menos las dos terceras partes del aporte masculino, los indígenas entre el 25 y el 30%, y los africanos entre el 5 y el 15%.3

Don Gaspar de Rodas

Aunque sólo vivió 7 años del siglo XVII (murió en 1607), el personaje español más representativo con el cual se inicia la historia de Antioquia en este siglo es don Gaspar de Rodas, primer gobernador del departamento. Hombre de recia personalidad y de espíritu creativo, tomó cariño a ésa, su tierra adoptiva, que le proporcionó los elementos humanos y geográficos para demostrarle a su generación un sincero agradecimiento a la oportunidad que le dio el Nuevo Reino de Granada de materializar sus sueños fundadores de nuevas ciudades. Gaspar de Rodas perdurará en esa comarca colombiana como prototipo progresista e incasable luchador.

Fundación de Medellín

Esta fundación la realizó don Francisco de Herrera Campuzano con el nombre de San Lorenzo del Aburrá, y ocurrió el 2 de marzo de1616. Inicialmente se trató del establecimiento de un resguardo para la protección de los naturales, para ampararlos y defenderlos en su libertad. Como ya había comenzado la crisis en la producción de oro en toda la provincia de Antioquia incluida su capital Santafé, al valle de San Lorenzo de Aburrá comenzaron a llegar, entre otros, muchos mineros de Santafé, y fue en esta época cuando la región comenzó a adquirir una creciente importancia que posteriormente haría trasladar a él desde Santa Fe, la capital de Antioquia.
Entre 1630 y 1650, el Valle de Aburrá comenzó a poblarse por parte de descendientes de los primeros españoles y por inmigrantes nuevos. En 1637, y luego en 1646, se trasladaron los habitantes del Valle de Aburrá al ángulo formado por el río Aburrá, hoy río Medellín, y el riachuelo de Aná, (hoy quebrada Santa Helena).
Medellín durante la colonia española
Durante el tiempo colonial Medellín no tuvo mucha importancia como centro urbano. El señorío de Antioquia lo ostentarían en esa época la ciudad madre de la región antioqueña, Santafé de Antioquia, en el occidente del departamento, la ciudad de Rionegro en eloriente, y los pueblos mineros de la zona del Bajo Cauca. Medellín sería una tranquila villa rodeada de hatos sin mayor importancia.
En la época de La Colonia, la fundación de nuevos asentamientos en el Valle de Aburrá obedeció a la necesidad de intercambio de la capital provincial de Santafé de Antioquia con otras regiones del país y del exterior, dada su posición de paso obligado en la ruta hacia el río Magdalena y la costa Atlántica.
Plano de la Villa de Medellín, 1791.
Luego, con el transcurso del tiempo, el valle, y en especial Medellín, pasaron de ser una simple estación en las rutas comerciales que provenían de la capital provincial, a convertirse en el nuevo centro político y económico de la región.

Mon y Velarde: reformador de Antioquia


En 1785 el gobernador de Antioquia, Francisco Silvestre, solicita la presencia del oidor Juan Antonio Mon y Velarde dada la grave crisis que se presentaba en la provincia. Fue enviado entonces como juez visitador y provocó agudas polémicas debido a las reformas que introdujo. Éstas incluyeron la reorganización de las rentas de aguardientes y de tabaco y la expedición de un nuevo Código de Minas que sustituyó el que Gaspar de Rodas expidiera en el siglo XVI.

La colonización antioqueña

Desde los inicios de la conquista española de América, Antioquia fue una regióncompletamente aislada geográficamente, y este aislamiento continuó durante el período de la Colonia Española y los subsiguientes. El aislamiento propició que su desarrollo económico y social tuviese notables diferencias con relación al resto del país. Durante sus épocas tempranas de desarrollo, el principal modo de integración con el resto de la República lo constituiría, además de la arriería, el Ferrocarril de Antioquia.

Independencia de Antioquia

Monumento a Juan del Corral en Santa Fe de Antioquia,Colombia
En 1808 la monarquía española entra en un momento crucial. Ante la ineptitud de Carlos IV y la impopularidad de su ministro Manuel Godoy, su hijo Fernando VII, con el apoyo popular, aspiraba al trono. Napoleón Bonaparte, por su lado, aprovechó estas circunstancias para intervenir en España. Debido a esto, no se hicieron esperar los levantamientos populares y aparecieron, como solución al vacío de poder, juntas de gobierno, que se unificaron finalmente en la Junta Suprema de Aranjuez, establecida en septiembre de 1808.
Esta conformación de juntas de gobierno se adoptó, a todo lo ancho del Imperio, como respuesta a la usurpación de Bonaparte. Así ocurrió en Cartagena, en mayo de 1810, y enBogotá, el 20 de julio del mismo año, cuando se constituyó una junta provisional presidida temporalmente por el Virrey.

Antioquia durante la regeneración

"La victoriosa alianza entre los conservadores y los independientes se plasmó en 1885-1886 con un proyecto estatal que tuvo como bases la centralizaciónpolítica del país, la descentralización administrativa, la organización de un ejército único y nacional, el mantenimiento del BancoNacional y del papel moneda y la relación concordataria entre la Iglesia y el Estado".17

El comercio

Desde mediados del siglo XIX comienza a manifestarse en Antioquia un importante desarrollo comercial, reflejo, entre otras causas, de la expansión que se daba en la minería, del auge de la ganadería comercial y de la colonización antioqueña del sur de su territorio y de otras regiones. Tanto la población minera y los centros dependientes de las minas -como RemediosSegovia y Titiribí, entre otros-, así como las zonas de colonización, se iban transformando en importantes mercados para los comerciantes.

El ferrocarril de Antioquia

Estación Central del Ferrocarril de Antioquia. Plaza de Cisneros, Medellín.
La empresa del ferrocarril antioqueño comienza oficialmente el 14 de febrero de 1874 con la firma del contrato para la construcción de una vía ferroviaria que comunicaría a Medellín conPuerto Berrío. Sin embargo, la construcción del primer riel no se llevó a cabo hasta el 29 de octubre de 1875, debido a los brotes de revolución en la costa Atlántica a mediados de julio, que paralizó la navegación por el río Magdalena, y de paso la entrada de los materiales necesarios para la construcción de la vía. La primera carga de materiales llegó a Puerto Berrío el 20 de julio de 1875 y el 7 de mayo de 1876 llegó la primera locomotora.
El ferrocarril de Antioquia hace parte de la historia colombiana en un punto álgido en sudesarrollo económico. El primer objetivo de las vías era la masificación y mejoramiento de laeconomía minera presente en la zona. El crecimiento del tren y la visión de los gobernantes para el cultivo del café, permitió que este último comenzara a crecer y empezara a darle una razón de ser más al ferrocarril de Antioquia. Es el tren quien ayuda a que la región se convierta en una de las más rentables del país, gracias al comercio exterior del café, producto con gran aceptación extranjera y uno de los ejemplos más claros de la política de especialización regional.


Ubicación